lunes, 29 de junio de 2020

Desde el comienzo al final. Sala Histórica del Museo de Ciencias Naturales de Miramar.




Contando un poco como se creó el Museo de Ciencias Naturales, en esta oportunidad les mostramos como se encontraba este sector del edificio y el resultado final del mismo.

La Sala Histórica. Desde las primeras exploraciones en Miramar hasta la creación de este Museo.

En la Sala Histórica, el visitante puede verificar la importancia científica de Miramar desde fines del Siglo XIX. En esta zona grandes exploradores y pioneros en las ciencias biológicas han realizado descubrimientos de interés mundial en el ámbito académico, tanto para la paleontología como para la arqueología y ciencias afines. 

Por medio de paneles con imágenes en relieve, el visitante podrá observar como Miramar fue el centro mundial a nivel científico durante años. Finalizando con los hallazgos de la actualidad y la creación y fundación del Museo de Ciencias Naturales de Miramar.


viernes, 26 de junio de 2020

Un gliptodonte en el parque del museo.


El Gliptodonte del género Panochthus que se encuentra en el parque del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, fue encargado para tal fin por la Fundación Azara al reconocido paleoartista José Luis Gómez, quien además es autor del tigre dientes de sable que se encuentra a unos metros de este.

El Panochthus fue recreado a tamaño natural, y realizado con materiales resistentes a la intemperie. Tiene una estructura metálica en su interior que le da firmeza a la pieza,  luego el volumen fue  tallado en poliestireno expandido alta  densidad y poliuretano, se aisló con una  capa de resina con una capa de cola viniílica  y papel maché, finalmente se cubrió con resina náutica y fibra de vidrio lo que le da resistencia a las inclemencias climáticas de nuestra zona. Algunos detalles se hicieron con masilla epoxi artesano y los ojos son de cristal. Finalmente lo pintó con pinturas resistentes.
La coraza de este género se caracteriza por un marcado alargamiento de la región pélvica en detrimento de la zona torácica, constituida la ornamentación de cada placa por un gran número de figuritas, finamente puntuadas. Su tubo caudal (cola), tiene gran tamaño y es muy chato a comparación de las otras especies, con notables cicatrices, donde tal vez, llevaría un grupo de largas y puntiagudas espinas corneas, la cual, se convertía en un arma muy efectiva cuando era amenazado por los carnívoros de la época.

Su cráneo era corto pero muy robusto, acompañados de unas increíbles y grotescas mandíbulas. Sus patas eran gruesas y cortas. Su pelvis al igual que gran parte de su columna se encontraba soldada a la coraza dorsal. Los hallazgos de trozos de coraza de Panochthus en toda la región son algo frecuente. Se extinguió junto a otros gigantes, a fines del Pleistoceno, hace 10 mil años.


miércoles, 24 de junio de 2020

Una madriguera de un gran armadillo extinto de 200 mil años fue hallada en el Vivero.


Personal del Museo de Ciencias Naturales de Miramar hallo evidencia paleontológica y geológica de que un gran armadillo extinto realizo una cueva como refugio.

Los armadillos son mamíferos de actividad fosorial, es decir, que está adaptado a la excavación y vida subterránea. En la zona del vivero de Miramar, próximo a los fogones de la costa, hemos encontrado en marzo, una crotovina. Esta estructura que representa una antigua madriguera llena de sedimentos (arenas, arcillas, etc.) que se han depositado a lo largo de los siglos a través de la lluvia y se han acumulado debido a la porosidad del terreno. 

En esta caso, se trata una crotovina excavada hace unos 200 mil años antes del presente, durante el Pleistoceno superior, y por el tamaño y las características, suponemos que se trata de un armadillo extinto de gran tamaño, como el extinto Eutatus, del cual, hemos encontrado en numerosos restos fósiles en esa misma zona.

Próximamente haremos nuevas observaciones, ya que, en algunos casos, la erosión provoca un desgaste del material de relleno, y se pueden observar las garras marcadas (icnitas) en paredes y techo de esta galería excavada por este gran armadillo, lo que nos confirma mejor si se trata de esta especie u otra similar, por la anatomía que presentaría las patas.

En la zona de Miramar, también hemos hallado crotovinas y paleocuevas realizadas por perezosos gigantes extintos, cuyo diámetro llega a 1,90.

En la imagen, en la parte de abajo, se observa el personal del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, señalando la estructura en el sedimento. Arriba, la misma imagen, en donde se remarcaron los bordes para que el público logre diferenciar lo que vieron los investigadores, con la recreación del Eutatus.

En algunos casos (por ahora no es este) encontramos restos de esqueletos de animales que murieron dentro de las cuevas, o que fueron ingresados a la misma por animales carnívoros o por cuestiones ambientales, que más adelante les mostraremos.


lunes, 22 de junio de 2020

Sala III. Paleontología. El Pleistoceno. Los Ungulados Sudamericanos.


La  Megafauna del Pleistoceno. (2.000.000 a 10.000 años).

El término megafauna comprende al conjunto de animales cuya masa corporal adulta excede la tonelada de peso. Suele ser utilizado para hacer referencia a los gigantescos animales que vivieron entre los 2.000.000 y los 10.000 años antes del presente (en el Pleistoceno). Usted podrá conocerlos en esta sala y las dos siguientes.

Los representantes de la Megafauna en Miramar.

Los invitamos a remontarnos en el tiempo , a unos 100 siglos y comprobar que, recorrer Miramar y sus alrededores por ese entonces hubiera sido un verdadero safari, que en nada envidiaría a los que en la actualidad se pueden realizar en el continente africano.
Hasta hace más de 10.000 años mamíferos de gran rareza y tamaño, como perezosos terrestres, gliptodontes, toxodontes, macrauquenias, mastodontes. Tigres dientes de sable, osos y caballos americanos vivían en la zona. Esos fueron los amos y señores de estas tierras durante el Pleistoceno, una de las épocas geológicas en que se divide el Cuaternario, que a su vez es uno de los períodos de la Era Cenozoica . Desde luego esos mamíferos convivieron con la fauna silvestre actual se extinguieron entre fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno (es decir entre los 10.000 y 8.500 años atrás).
Los Ungulados Sudamericanos.


LOS NOTOUNGULADOS: Son un orden de mamíferos autóctonos totalmente extinguidos durante fines del Pleistoceno, hace 10 mil años. Se destaca un enorme esqueleto y un gran cráneo de Toxodon platensis, recuperado hace poco tiempo de un paleopantano en las inmediaciones de la localidad de Mar del Sud, próxima a Miramar.  El aislamiento geográfico de América del sur, permitió el desarrollo gradual de mamíferos muy extraños, los cuales se diversificaron ocupando  distintos ambientes. El Toxodon llego a medir unos 3 metros de largo y una masa estimada de una tonelada. 

El cráneo de este animal tiene un tamaño de 70 centímetros y sus mandíbulas provistas de incisivos de crecimiento continuo, cuyos esmaltes se representan en fajas longitudinales. Se asemejaban a los actuales hipopótamos y rinocerontes, pero sin parentesco alguno, es otro ejemplo de evolución paralela o convergencia adaptativa, es decir, cuando dos especies totalmente aisladas comparten nichos ecológicos similares, desarrollando algunos rasgos morfológicos notablemente parecidos. Su hábitat estaba conformado por llanuras abiertas y frondosos pantanos, alimentándose principalmente de vegetales, los cuales, podían ser extraídos con sus mandíbulas en forma de "pala".


LOS LITOPTERNOS: Se encuentra representado por varios restos mandibulares bien preservados, acompañada por una copia de un cráneo con mandíbula de Macrauchenia patachonica. Su aspecto en vida es digno de una película de ciencia-ficción. Su nombre significa "cuello largo". Sus dimensiones eran semejantes al de los camellos actuales, pero los orificios nasales y una gran fosa elíptica señala la presencia de una trompa, algo más larga que la del tapir actual. 

Poseía largas patas y pies ungulados, provistos de tres dígitos. Es probable que no corriera con mucha velocidad, ya que las proporciones de las patas traseras estaban invertidas, como ocurren con los animales no corredores, por ejemplo, la jirafa. Su alimentación estaba basada en vegetales de zonas pantanosas donde pasaba la mayor parte de su tiempo, y del pastoreo. Algunos autores han formulado la hipótesis de que estos mamíferos estaban adaptados a una vida semiacuática. Sin embargo, sus restos han sido hallados no sólo en depósitos asociados a cuerpos de agua sino también en eólicos correspondientes a ambientes áridos y semiáridos. Los molares superiores son de sección cuadrangular de corona alta. Se extinguió a fines del Pleistoceno y principios del Holoceno. 


sábado, 20 de junio de 2020

Extensión educativa virtual.

Siguiendo con el programa de extensión educativa debido a la pandemia del covid 19, preparamos casi una docena de videos y conversaciones virtuales para distintas instituciones locales y CABA a pedido de los docentes. En este video se hace un breve comentario sobre la Megafauna de nuestra ciudad, realizado para primer año de la Escuela Técnica de Miramar.


Dia de la Bandera Nacional.


En el día de la bandera, elegimos esta fotografía de hace un tiempo atrás, cuando nuestra nueva institución, se encontraba hermosamente “celeste y blanca”. Viva la Patria!!!

jueves, 18 de junio de 2020

El Loco de los huesos. Juicio a Florentino Ameghino.


Una docuficción sobre la vida y la obra de Florentino Ameghino, el naturalista argentino; posiblemente, el padre del pensamiento científico latinoamericano. Vivió obsesionado con demostrarle al mundo científico su creación más polémica y desmesurada: el “Homo pampeanus”, la teoría autoctonista sobre el origen del hombre americano. Con la actuación de Luis Ziembrowski en el papel de Ameghino.

Aspecto otoñal del parquer del museo.


lunes, 15 de junio de 2020

El Macrauquenio del PaleoArtista Miguel Ángel Lugo, de Arte Yaguaron.


Es otro de los paleoartistas que trabajaron por medio de la Fundación Azara para el Museo de Ciencias Naturales de Miramar. En este caso, mostraremos la reproducción del Macrauquenido o Macrauchenia, que se encuentra en la sala número tres de nuestro museo, dedicada a los ungulados sudamericanos fósiles.

Los animales a escala fueron trabajados paulatinamente, haciendo primero una estructura de hierro o alambre, agregándole el volumen o forma con telgopor de alta densidad.  Reposado sobre una base de madera, empezando por la cabeza, por lo cual, tallo en el telgopor el cráneo a escala del animal, y de ahí le da los detalles con masilla epoxi parcet.

Le agrega dicha cabeza, y recubre el resto del cuerpo con más masilla, sin olvidar de modelar pelos y músculos con herramientas de odontología.  Luego se concentra en manos, patas y garras. Una vez seco le da una base con pintura acrílica, preferentemente colores oscuros y lo fue aclarándolo con colores más claros con el aerógrafo.
A cada una de las figuras le hizo una forma única de base que lo personalizo, con un suelo y algunos arbustos etc.

Como era el Macrauquenio (Macrauchenia patachonica)?

Sus dimensiones eran semejantes al de los camellos actuales, pero los orificios nasales y una gran fosa elíptica señala la presencia de una trompa, algo más larga que la del tapir actual. Poseía largas patas y pies ungulados, provistos de tres dígitos. 

Es probable que no corriera con mucha velocidad, ya que las proporciones de las patas traseras estaban invertidas, como ocurren con los animales no corredores, por ejemplo, la jirafa. Su alimentación estaba basada en vegetales de zonas pantanosas donde pasaba la mayor parte de su tiempo, y del pastoreo. 

Este género se lo conoce en esta zona desde hace 2 millones de años a 10 mil años antes del presente.


sábado, 13 de junio de 2020

Cuando llegaron los primeros seres humanos a América?


Gracias a las investigaciones arqueológicas hoy en día sabemos que los primeros pobladores del continente americano arribaron desde Asia hace más de 14.000 años, cuando descendió el nivel del mar en todo el mundo y emergió un puente terrestre que conectó ambos continentes. En nuestro museo te contamos sobre ello.

Una de las teorías sobre la llegada del hombre a América, es la del cruce por el puente de Bering: los científicos afirman que el puente de Bering, en condiciones de ser transitado por hombres y animales, duró un "breve" período durante la última glaciación, cuando el nivel del mar llegó a bajar 120 metros aproximadamente, y el actual estrecho de Bering, se convirtió en istmo, durante dos etapas. La primera etapa duró unos 4000 años y la segunda etapa, unos 15 000 años. Es decir, el puente de Bering se mantuvo en condiciones de tránsito durante unos 19000 años.

La ruta que siguieron los primeros humanos que cruzaron, pudo haber sido por los valles ubicados al sur de los montes Chukots en Asia y el ingreso a América, pudo haber sido por la península Seward. Entre ambos puntos extremos en Siberia y Alaska, no hay más de 75 kilómetros.

La ruta de Bering es indiscutible y está confirmada por pruebas arqueológicas, genéticas y culturales. Lo que actualmente se discute es si esta fue la única ruta para el ingreso del Homo sapiens a América y la época de las migraciones. La misma ruta de Bering presenta dos posibilidades: una netamente terrestre y la otra costera, incluso de cabotaje. la primera de ambas probabilidades hasta hace poco casi "oficial" en la comunidad científica, actualmente es objetada ya que la ruta netamente terrestre significaba atravesar zonas glaciares o casi glaciares en donde la supervivencia humana era muy difícil, mientras que un cabotaje sin dudas fue perfectamente practicable y, esto explicaría que se encuentren en Norteamérica yacimientos más antiguos en las zonas costeras del Pacífico cercanas a California y que los ―hasta el presente hallados― yacimientos en zonas más septentrionales de Norteamérica, sean más tardíos.

Los primeros yacimientos norteamericanos presentan restos humanos de un fisiotipo diferente al de los indoamericanos típicos, se encuentran más semejanzas con los paleosiberianos del yacimiento del Yana, de este modo es que se habla de una primera población de paleoamericanos a la cual luego se sobrepuso la de los nativos americanos. Algunos autores sostienen que la llegada de los primeros hombres a América, se habría producido hace alrededor de 35 000 años atrás. Imagen de una de las salas de arqueología del Museo de Ciencias Naturales de Miramar con imágenes y teorías del poblamiento de América. También se exhibe bibliografía y hallazgos que sostenían las teorías ameghinianas sobre el origen del hombre americano.


jueves, 11 de junio de 2020

Catonyx , un raro perezoso gigante encontrado en Mar del Sud.




Un cráneo muy completo de este raro ejemplar, fue hallado en 2013 por la familia López, oriundos de Mar del Plata y que tienen una casa en la vecina localidad de Mar del Sud, donde realizaron el hallazgo que salió en distintos medios del país. Después de varias observaciones y estudios, se determinó que se trataba de Catonix.

Es un género extinto de perezosos gigantes terrestres de la familia Mylodontidae , endémico de América del Sur durante la época del Pleistoceno, de unos tres metros de largo y 1, 5 toneladas de peso, y una antigüedad estimada en 700 mil años antes del presente.

Fue un enorme herbívoro que seguramente compartía características ambientales como otros perezosos gigantes. Vivió desde 2.5 millones de años hasta hace aproximadamente 10,000 años. Se han descubierto fósiles en Brasil, Bolivia y Uruguay. En Argentina se conocen unos pocos restos, en la Provincia de Córdoba, Santa Fe  y en Miramar, Provincia de Buenos Aires.

Catonyx fue nombrado por Ameghino (1891). Fue asignado a Scelidotheriinae por Gaudin (1995). La fecha más reciente obtenida es alrededor de 9600 años,  lo cual se lo considera uno de los últimos perezosos gigantes que existieron.

Este material se encuentra exhibido en una de las salas de paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Miramar. Ilustración de Daniel Boh.


martes, 9 de junio de 2020

Traslado y montaje de la escultura del tigre dientes de sable.








Entre el personal del museo, miembros de la asociación de amigos y colaboradores, se realizaron numerosas tareas para llegar a la fecha de inauguración. Una de ellas fue trasladar y poner en su lugar al Smilodon, que representaría localmente al Felipeda miramarensis. Esta escultura fue realizada por el paleoartistas José Luis Gómez. Fue traída desde la localidad de Tigre y quedo alojada un tiempo en un espacio cedido por  Alejandro Epstein, unos días antes de la apertura del museo, fue llevada y emplazada en el predio. Gracias a todos los que colaboraron para tal fin.


domingo, 7 de junio de 2020

El hallazgo del esqueleto de Cyonasua en Miramar, un carnívoro de 3 millones de años.





El peculiar hallazgo de restos parciales del esqueleto de un carnívoro prociónido que vivió en la región pampeana bonaerense hace unos 3 millones de años, fueron recuperados y dados a conocer por personal del Museo de la ciudad de Miramar, Argentina.

El hallazgo fue dado a conocer en los medios de comunicación en octubre de  2016. Durante el Plioceno, la región costera de la actual provincia de Buenos Aires era muy distinta, ya que, la localidad de Miramar se hallaba en el centro continental y la zona estaba poblada por numerosas especies de mamíferos, aves y reptiles, según demuestran más de un siglo de hallazgos paleontológicos en la región.
Personal del Museo Municipal Punta Hermengo de esta ciudad, dependiente de la Secretaria de Turismo y Cultura de la Municipalidad de General a Alvarado, se encontraba realizando tareas de prospección al norte de la ciudad, luego de sucesivos temporales, y encontraron en sedimentos pertenecientes al interior de una crotovina (o madriguera prehistórica) un grupo de huesos fósiles entremezclados, y que pertenecieron a un Cyonasua lutaria, emparentado con los coatíes y los mapaches actuales, pero de tamaño mayor y extinto.
Cyonasua, guarda importancia en los estudios paleogeograficos, ya que pertenece a la fauna invasora, cuya estirpe evoluciono en Sudamérica desde el Mioceno, es decir, hace 10 millones de años, siendo unos de los primeros carnívoros placentarios que invadieron el continente isla de Sudamérica, luego de un largo proceso de aislamiento geográfico por más de 35 millones de años.
El material recuperado de este carnívoro primitivo está constituido por fémur, tibia, sacro, costillas, vértebras varias, falanges y garras. Las ramas mandibulares y dientes, ya habían sido recuperadas hace unos 10 años, en este mismo sitio.
Creemos que se trata del mismo individuo, que se encontraba asociado a otros roedores, anuros, armadillos y marsupiales de la misma época, como así también de  «coprolitos» (excremento fosilizado) el cual determino la publicación de un extenso artículo científico (en inglés) en la prestigiosa revista científica Historical Biology, An International Journal of Paleobiology, realizada por Marcos Cenizo de la Fundación Azara, Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Maimónides, junto a Esteban Soibelzon del Museo de La Plata, y Mariano Magnussen Saffer del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, argumento Daniel Boh, director del museo miramarense.

viernes, 5 de junio de 2020

El Museo en 360º.


Debido a la pandemia del #COVID19, las instituciones como los museos tienen sus puertas cerradas al público.

Por ese motivo es interesante poder utilizar los servicios que nos ofrece internet en sus diversos modos. En este caso desde el Museo de Ciencias Naturales de Miramar ha lanzado un tour virtual, en el que el potencial visitante podrá observar tanto el exterior como cada sala, con referencias a lo que se ve y la ubicación en cada momento, un excelente trabajo realizado por Daniel Boh.

Por ahora el paseo es en silencio, pero ya se está preparando la visita guiada grabada y hasta música o sonidos ambientales. La idea es que pueda ser usado tanto para hacer turismo desde casa o ayudar a los docentes y alumnos que deseen conocer las riquezas naturales de nuestra región.

Es preferible usar una PC ya que es posible que en algunos smartphones no funcione debido a cuestiones de conectividad o sistema operativo.

Para llegar al tour virtual hay que buscar la aplicación Poly de Google y tipear Museo Ciencias Miramar o usar el link: https://poly.google.com/view/0tL2sWlyHI7

Invitamos a seguir nuestras páginas: www.museodemiramar.com.ar , en Facebook: Museo de Ciencias Naturales de Miramar, en Instagram: museodecienciasdemiramar.

miércoles, 3 de junio de 2020

Icnofosiles de enormes gusanos de 490 millones de años, cerca del muelle de pesca de Miramar.





Las rocas que conforman los espigones o defensas costeras, naturalmente corresponden a sedimentos de un antiguo  fondo marino de 490 millones de años. Para esa época, no había vertebrados, pero si, una abundante y diversa forma de invertebrados, que dejaron marcas de su actividad.

Estas rocas, colocadas artificialmente en nuestras costas o utilizadas para la construcción, no posee cuerpos fósiles, pero si huellas o trazas de actividad de numerosos animales y plantas del Periodo Ordovícico, de las que obtuvimos decenas de registros.

Si bien están catalogados como otros icnofosiles paleozoicos de la provincia de Buenos Aires como "fósiles problemáticos", es probable que estas marcas se deban a las pistas originadas por la traslación de anélidos marinos de tamaño grande.

En 2016, Mariano Magnussen del Laboratorio Paleontológico del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, hallo cerca del muelle de pescadores de la ciudad, una gran roca de cuarcita, depositada allí artificialmente, con el propósito de construir la defensa costera, la misma, portaba una muestra de actividad animal, posiblemente del icnogenero Palaeophycus.

Esta roca que se emplea comúnmente en toda la costa bonaerense para este fin, proceden de las canteras ubicadas en la localidad de Batan.

Estas marcas de actividad  se  caracterizan por sucos semirellenos de sutil trazado, flexionados, superpuestos con sección regular mostrando bordes netos, a veces giros y superposiciones sumamente variadas.

Antecedentes de estos hallazgos corresponden a la Estancia La Celina en la provincia de Buenos Aires en 1945. Se encuentran en sedimentos de arenas cuartiticas de grano fino. El promedio de medida de estas trazas es de 1 metro de longitud y entre1 y 2 centímetros de ancho. En oportunidades se encuentra asociado a trazas de otros organismos, como Corophioides y Tigillites.

Nuestro colega Carlos Adrián Quintana de la UNMdP, justamente nombro a este tipo de muestras como “fósiles urbanos”, ya que también se los puede observar en rocas utilizadas para la construcción.


lunes, 1 de junio de 2020

“Pampatherium”, obra musical sobre la megafauna



El músico Eduardo Díaz, oriundo de la ciudad de Junín, y el ilustrador Daniel Boh, de Miramar, lanzaron el proyecto audiovisual “Pampatherium”. Se trata de una obra musical inspirada en la megafauna.

En diciembre de 2018, Díaz comenzó a escribir y componer música instrumental inspirada en la megafauna. Hace unos meses tomó contacto con el ilustrador Daniel Boh, quien se especializa en la paleofauna para darle una proyección visual a Pampatherium.

Luego de largas llamadas telefónicas y de ajuste del trabajo entre uno y otro creativo –quienes han terminado de darle forma en medio de la pandemia- se llega al estreno de la obra, hecho que se realizará este viernes a las 19 en la plataforma de Youtube.

El resultado de la fusión de ambos artistas es una propuesta audiovisual en la que se recrea la atmósfera en la que vivieron estos grandes animales. Los artistas se valen de la música y de la animación e ilustración para darles vida.

“El Pampatherium es un armadillo de gran tamaño y su nombre significa Bestia de la Pampa, en la búsqueda del nombre para este proyecto musical elegí este título en representación de toda la obra”, contó Díaz.

La obra contiene siete composiciones: Pampatherium, Huellas de Gliptodonte, Manada de Macrauchenia, Colosal Megaterio, El reinado del Smilodón, Frío y supervivencia y Al acecho.

Cabe señalar que Boh es museólogo, director del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y paleoartista, es decir ilustra ambientes prehistóricos con trabajos realizados para varios congresos y exposiciones especializadas en nuestro país y en el extranjero, como Francia, República Checa y Brasil y Canal Encuentro. Es ilustrador digital e investigador sobre nuevos métodos de representación científica y reconstrucción histórica y autor de artículos sobre divulgación científica e historia local.

Díaz, por su parte, es guitarrista, compositor y arreglador musical. Es productor en La Novena Home Studio. Su disco anterior es Guitarra Infinita (2017).

Además, estudió “Profesorado de Artes en Música Orientación Instrumento – Guitarra” y es egresado del Conservatorio de Música de Junín y “Técnico en Arreglos Musicales” egresado de la Universidad del Litoral (UNL).

Amplió su formación profesional con estudios particulares de: Audio y Grabación, Armonía, Improvisación, Ensamble y Orquestación Musical, Composición, Lenguaje Musical del Folklore Argentino y Latinoamericano, Rock, Jazz y Tango.


El montaje del Museo. Los paneles explicativos.





Los paneles explicativos del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, son elogiados por los visitantes, no solo por el diseño gráfico,  los textos breves y concisos, sino por el trabajo artesanal y con relieves de toda la paneleria, cuyas imágenes sobresalen del mismo, que en muy pocos lugares se puede observar. Este excelente trabajo fue realizado por  Alejandro Galvano y Mariana Short, que trabajan para la Fundación Azara. Todos los paneles y gráficos llegaron desarmados. Alejandro y Mariana los prepararon, los armaron y montaron uno por uno en una semana. Otros de los trabajos bien valorados en nuestra institución.