Mostrando las entradas con la etiqueta descubren fosiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta descubren fosiles. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Rastros de Trilobites de 490 millones de años en los espigones de Miramar.




Las rocas que conforman los espigones o defensas costeras, naturalmente corresponden a un fondo marino de 490 millones de años. Para esa época, no había vertebrados. Uno de ellos, eran los Trilobites, antecesores de los artrópodos.

Estas rocas, colocadas artificialmente en nuestras costas o utilizadas para la construcción (conocida como piedra Mar del Plata), no posee cuerpos fósiles, pero si huellas o trazas de actividad de numerosos animales y plantas del Periodo Ordovícico, cuyos sedimentos  originales afloran en las canteras de roca cuarcitica de Batan y Chapadmalal.

Estos Icnofosiles (como se los llama en realidad) son muy conocidos desde hace décadas por los investigadores en distintas partes del mundo y en Argentina. El Museo de Ciencias Naturales de Miramar está haciendo un relevamiento de los mismos para obtener información del pasado biológico y geológico de nuestra región, y periódicamente les iremos contando algunas curiosidades que encontramos en nuestra zona. 

Rusophycus presente en rocas sedimentarias de facies marinas profundas, marina superficial, fluvial y lacustre. Es uno de los icnofósiles más representativos de la actividad etológica de trilobites si bien son realizados por una gran variedad de organismos.

Este icnofosil corresponde a trazas de reposo, al funcionar como cubil o madriguera. Algunos investigadores incluso han sugerido que pudieran tratarse de nidos excavados para depositar en ellos huevos. 

Han sido registrado en el Ordovícico temprano (480-490 millones de años) de la Cordillera Oriental, Puna, Sierras Subandinas, Precordillera, Ventania y Tandilia, en territorio Argentino y en otras partes del mundo.


martes, 28 de abril de 2020

El hallazgo de un extinto perezoso gigante junto a su cría en Mar del Sud.




Durante el mes de Enero de 2004 se realizó una excavación en la que se extrajeron los restos fósiles de un  Perezoso gigante y su cría, cuya antigüedad en estos terrenos se presume en unos 100 mil años. 

El descubrimiento fue realizado en la localidad de Mar del Sud, a unos 17 kilómetros al sur de la ciudad turística de Miramar. El hallazgo fue realizado por Jonathan Suárez y su padre Miguel que de inmediato se comunicaron con el Museo Municipal “Punta Hermengo” de Miramar. 

Las tareas para recuperare los restos demandaron unas dos semanas de arduo trabajo, en las que se lograron exhumar los restos fósiles de dos esqueletos de Scelidotherium leptocephalum, un gran mamífero de tres metros de largo y unas tonelada de peso, que realizaba enormes cuevas que utilizaba para refugiarse. El mismo fue encontrado asociado a su cría que tiene aproximadamente 1, 3 metros de largo y se la encontró debajo de la cabeza de su madre.

Es posible que la cueva que usaban se derrumbara por alguna causa, dejándolos intactos en un abrazo de miles de años. Este extraordinario hallazgo servirá para mejorar los conocimientos sobre la antigua fauna bonaerense y el medio ambiente de aquellos tiempos. 

Participaron en los trabajos de campo Jonathan Suárez, Juani Rodríguez, Axel Petersen, Jorge Trusoni, Luciano Seneca, Cecilio Bajos, Eduardo Gamba, Daniel Boh y miembros de la Asociación de Amigos del Museo.

Las primeras observaciones e interpretaciones sobre este hallazgo, fueron presentadas por Mariano Magnussen Saffer, Daniel  Boh y Carlos Estarli en 2014., bajo el título “Asociación de un ejemplar juvenil y uno adulto de Scelidotherium leptocephalum Owen, 1839  (Xenarthra, Mylodontidae, Scelidotheriinae ) en una paleocueva en el Pleistoceno del Partido de General Alvarado” durante las XXVIII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados.


viernes, 17 de abril de 2020

Hippidion, el extinto caballo americano en nuestro museo.



Es bien conocida la historia de la llegada de caballos a nuestro continente por medio de los primeros conquistadores. Pero mucho antes, existieron dos géneros de caballos americanos, hoy totalmente extintos, el Hippidion y el Equus (Amerhippus), cuyos restos fósiles son frecuentes en nuestra zona.

En la foto, se observa un cráneo de Hippidion, encontrado cerca de Mar del Sud, y que junto a otras decenas de restos, conforman la colección del Museo de Ciencias Naturales de Miramar.


viernes, 27 de marzo de 2020

Presencia de hormigas y termitas en el registro fósil miramarense.




No todos eran gigantes en la prehistoria. Aquí un caso de pequeños habitante del suelo pampeano a la sombra de Gliptodontes, perezosos gigantes y dientes de sable.

En la ciudad de Miramar, Mar del Sud y Centinela del Mar, personal del Laboratorio Paleontológico del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, ha recuperado muestras y ha registrado fotográficamente hormigueros y termiteros en sedimentos de la Edad Plioceno y Pleistoceno, es decir, entre 4 millones de años a unos 230 mil años antes del presente.

En la imagen ilustrativa se observa un termitero en sedimentos de unos 2 millones de años, próximos al campo de golf local. Algunas de estas estructuras han llegado a superar los 18 metros de extensión.

A Fines del Plioceno en la edad chapadmalalense de la costa atlántica argentina, más precisamente en Miramar, se han hallado nidos fósiles de termitas y de hormigas. Los géneros representados son Procornitermes y Acromyrmex (Acromyrmex), los cuales en la actualidad se registran en zonas abiertas, con humedad  y áreas no indudables y clima templado. Estas sirven para entender las condiciones paleoclimaticas y paleoambientales de aquellos tiempos.


Mas info en www.museodemiramar.com.ar