











Del 22 al 24 de noviembre último, se presentó preliminarmente un estudio en la “Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina” en General Roca, nuevos restos fósiles desconocidos del esqueleto de un Thylacosmilidae. Esta familia, se conoce muy poco de su esqueleto. Los fósiles novedosos de este grupo de extintos depredadores sudamericanos fueron encontrados en mayo de 2014 y recuperados en febrero de 2016 en Miramar (prov Bs As), están en estudio y serán dados a conocer en breve.
El material corresponde a la colección paleontológica del Museo de Ciencias Naturales de Miramar. En el estudio participaron Eric del Campo, Nicolás Chimento, Federico Agnolin, Daniel Boh, Mariano Magnussen y Francisco de Cianni, que representan a distintas instituciones, como la Fundación Azara, Conicet, Laboratorio de Anatomía Compara y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires y Museo de Ciencias Naturales de Miramar. Los fósiles en estudio, indicarían ser uno de los últimos Sparassodontes conocidos.
Los thylacosmilidae, llevaban unos largos y afilados colmillos proyectados hacia abajo y adentro de unos 15 centímetros y su tamaño corporal era como la de un puma viviente. A diferencia del "Smilodon", el Thylacosmilus no tenía incisivos y tenía una vaina protectora para los caninos, los cuales crecían permanentemente como los dientes de un roedor.
Es muy posible que sus víctimas fueran los grandes mamíferos notoungulados, los cuales mataban con una simple mordida en el cuello. Sus caninos habrán infligido a sus presas heridas profundas, logrando que el enorme animal muera desangrado segundos después del terrible ataque. En Sudamérica se han hallado muy pocos restos. Se conocen restos procedentes de Entre Ríos, Córdoba y Catamarca, como así también, el cráneo más completo, procede del Plioceno de la localidad bonaerense de Chapadmalal, y restos de un interesante esqueleto del Plioceno de Miramar.
Su extinción
está asociada a los importantes cambios ambientales que sucedieron al final del
Plioceno y a la ausencia de las grandes presas que este asechaba. Thylacosmilus atrox, tuvo una masa
corporal entre 90-140 kilogramos. Genero Relacionado: Thylacosmilus lensis
y Achlysictis lelongi.
Reconstrucciones
artísticas. Extracción de restos de Thylacosmilidae en Miramar. Esqueleto
recreado educativamente partir de restos conocidos de Thylacosmilus en el Museo
de Miramar.
En el
ultimo día de noviembre, en la costa de la Reserva Natural Provincial de
Centinela del Mar, encontramos muerto un Tiburón Toro o Escalandrun (Carcharias
taurus). Mientras realizábamos trabajos de mantenimiento en la Estación
Científica “Eduardo Tonni”, salimos a realizar un relevamiento en la zona,
junto Marina Homberg, Hernán Ibáñez, Alejandro Galvano (Fundación Azara) y
Mariano Magnussen (Fundación Azara, Lacev y Museo de Ciencias Naturales de
Miramar), y nos encontramos con varios especimenes de interés, entre ellos,
este Tiburón de 2,2 metros de largo.
Carcharias taurus es un tiburón grande (al
menos hasta 320 cm) que habita en aguas costeras de hasta unos 200 m de
profundidad, pero generalmente se lo encuentra a profundidades de 15 y 25 m y
asociado al fondo.
Los
recién nacidos y los juveniles pequeños por lo general viven en ambientes poco
profundos en aguas del sur de Brasil y Uruguay, mientras que los ejemplares
adultos migran entre las aguas del sur de Brasil-Uruguay y las aguas
argentinas.
Las
poblaciones de C. taurus de los diferentes mares no se mezclan lo que limita el
intercambio genético y la posibilidad que individuos de otras regiones puedan
repoblar áreas agotadas.
La
alimentación de C. taurus en esta región se basa en peces (55,4% del número
total de presas) y condrictios (41,84%), consumiendo mayor proporción de
condrictios que viven en el fondo (rayas, chuchos y tiburones ángel) a medida
que el individuo adquiere mayor tamaño. Por su forma de alimentarse y su
dentición, suele consumir sus presas enteras lo cual tiene como consecuencia
que cuando el alimento es carnada, los anzuelos terminan alojándose en los
órganos internos en más del 80% de las veces.
Mas
info en http://www.museodemiramar.com.ar/museodemiramar/naturales/principal.htm